exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas



Leonardo Flores, Claudia Kozak, Rodolfo Mata (eds)
Antología Lit(e)Lat vol. 1
La Antología Lit(e)Lat volumen 1 se ha propuesto como un espacio de recuperación y visibilización de un corpus significativo de piezas de literatura electrónica producidas desde (o en relación con) Latinoamérica y el Caribe. Consideramos como literatura electrónica obras de arte textual que experimentan con dispositivos electrónicos digitales y, en casos históricos, analógicos. Este tipo de literatura, aunque frecuentemente incorpora imagen fija o en movimiento, video, sonido, programación, interacción, redes, requiere un alto grado de participación del lenguaje verbal con función poética.
[diciembre 2020]



Claudia Kozak
Electronic Literature Experimentalism beyond the Great Divide. A Latin American Perspective
It may be true that contemporary digital culture is by now deeply rooted in everyday life of an important part of world´s population?including our habits of writing and reading. Yet digital literature remains more or less invisible to most people. Many people can feel "at home" within digital everyday life and, still, consider that literature is only something related to print books, at most digitized. Regarding this-at first sight-paradoxical situation, in this essay I argue that its cause lies in the strong experimental impetus that digital literature has entailed since its first appearances in mid- 20th century. E-lit has kept this impetus up to the present; therefore, it stays under larger audiences´ radar; audiences who in general play along with mainstream digital culture. However, from my standpoint this e-lit experimentalism, which does not easily accept the whole predigested package of digital culture in its mainstream form and meaning, may also open interesting possibilities
[marzo 2020]



Flavia Costa
Juan Miceli
Artista audiovisual y sonoro, si bien sus trabajos incluyen escultura, recitados, acción, video, instalaciones y performances. Ha incursionado en el bioarte y en el video generativo, en la escultura de grandes dimensiones y en danza-teatro. Las materialidades con las que trabaja recorren desde placas de radiografía, cerámica y plásticos fundidos hasta cinta VHS y huesos de animales.
[febrero 2020]
 


Claudia Kozak
Poéticas/Políticas de la materialidad en la poesía digital latinoamericana
El artículo propone leer la poesía digital latinoamericana en vinculación con el acontecimiento poético-polítlco que emerge cuando se considera su materialidad. Dar visibilidad a la materialidad habilita limitar la naturalización de los sentidos que vienen asociados a la cultura digital hegemónica contemporánea. Esto se logra desde procedimientos que ponen de relieve tanto los diversos niveles de materialidad inherentes a cada evento artístico literario digital —materialidad textual de superficie, materialidad relacional de las interfaces tanto de software como de hardware, materialidad del código— como los modos convencionales de ser con y hacer sentido de los entramados técnicos digitales que organizan nuestra vida cotidiana.
[julio 2019]



Claudia Kozak
Derivas literarias digitales: (des) encuentros entre experimentalismo y flujos culturales masivos
Ante la evidencia de la diseminación de las culturas digitales en el mundo glocalizado contemporáneo, que han calado hondo en la vida cotidiana de una porción importante de la población del planeta –incluso en relación con hábitos de lectura y escritura– el artículo se interroga acerca de la relativa invisibilidad de la literatura digital para esa misma población. Se propone como hipótesis central que esto se debe a la impronta experimental que la literatura digital ha tenido desde sus inicios a mediados del siglo XX y que en gran medida se mantiene hasta la actualidad. Ese experimentalismo, si bien no exento de problemas –como la posible reproducción de la “gran división” entre lo alto y lo bajo en la cultura, que al menos desde los años sesenta del siglo XX se había puesto en cuestión– de todos modos abre grandes potencialidades para dar lugar a nuevas variedades de mundo, esto es, nuevas experiencias cognitivas y sensoriales que habilitan la construcción de sentidos alternativos re
[junio 2019]



Rui Torres & Claudia Kozak (eds.)
Fobias - fonias – fagias. Escritas experimentais e eletrónicas ibero-afro-latinoamericanas
Este primeiro livro da coleção Cibertextualidades, com o apoio e a distribuição, em acesso aberto, pelas Publicações Universidade Fernando Pessoa, tem como título Fobias - Fonias - Fagias. Escritas Experimentais e Eletrónicas Ibero-Afro-Latinoamericanas. O livro reúne artigos, ensaios visuais, depoimentos, poemas, reflexões de e sobre e-poetas (e-xperimentais e e-lectrónicxs). Mostrámo-nos abertos a diferentes abordagens, e o estilo adoptado é também ele diversificado: sem tamanho mínimo ou máximo, sem um formato imposto. O nosso único critério foi a qualidade, a relevância, a criatividade e a pertinência em relação a esse triângulo: fobias, fonias, fagias.
[junio 2019]



Claudia Kozak
¿Nueva, novísima o novedosa? De la novísima poesía según Edgardo Antonio Vigo a la poesía experimental digital
A partir de la discusión en torno de la noción de «novísima poesía», tal como la propuso Edgardo Antonio Vigo, el texto analiza vinculaciones entre la poesía experimental en la que se enmarcó la propuesta de Vigo y la poesía digital. Aunque Vigo no haya escrito nunca poesía digital, el tipo de poética que impulsó está implicada en una gran parte de las experimentaciones poéticas digitales. El hilo conductor de la argumentación se ubica del lado de las potencialidades de la poesía experimental digital, en vinculación con un tipo de poética como la de Vigo, para abrir la experiencia artística a nuevas variedades de mundo por fuera de los caminos estandarizados de las sociedades informatizadas en las que se inscribe y en oposición a su mera novedad.
[noviembre 2018]



Claudia Kozak
Comunidades experimentales y literatura digital en Latinoamérica
El artículo propone un abordaje teórico-crítico para el campo de la literatura digital latinoamericana con eje en un componente colaborativo, a considerar bajo la noción de creación literaria en contextos de comunidades experimentales, laboratorios creativos y tecnologías sociales disruptivas. Se argumenta en relación a cómo obras surgidas en tales contextos pueden construir sentidos que discuten —en diversos grados— las tecnologías sociales hegemónicas en las sociedades tecno-glocalizadas contemporáneas. Luego de definir los conceptos clave y reseñar brevemente la historia de la literatura digital latinoamericana, se arriba a conclusiones con base en análisis de casos.
[junio 2018]



Claudia Kozak
Literatura expandida en el dominio digital
El artículo toma como punto de partida la noción de literatura expandida, que permite leer diversos modos en que, al menos desde inicios del siglo XX, y con fuerte impacto en décadas recientes, una zona de la literatura se ha volcado fuera de sí. Sin desdeñar la noción de expansión implicada en la vida misma como terreno de experimentación y experiencia literaria, el texto focaliza en una literatura expandida como apertura y desplazamiento hacia otros lenguajes –más allá del verbal– y otros medios y soportes –más allá del libro–; en particular en relación con la literatura digital latinoamericana. Asimismo, se plantea un breve recorrido histórico y una propuesta crítica para abordar este tipo de literatura que desafía los hábitos de la crítica. Esta propuesta crítica implica a su vez una mirada latinoamericana, para la cual el espesor semántico de la metáfora dominio digital –tanto dominio web como dominación digital– sirve de anclaje.
[noviembre 2017]



Jazmín Adler
Entrevista a Valentina Montero
digital, electrónico, exposiciones, nuevos medios
[octubre 2017]
 


Claudia Kozak
Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la literatura digital latinoamericana
El artículo reflexiona en torno de la teoría y crítica de la poesía latinoamericana desde una posición excéntrica: la de la teoría y crítica de la poesía digital latinoamericana. Una deriva literaria fuera de sí con la que no demasiados lectores están familiarizados, aunque circulen en forma habitual por carreteras informáticas muy transitadas. Esto, debido a que no se recorren con frecuencia los desvíos, caminos laterales y senderos que requieren internarse en zonas alejadas de las autopistas de tránsito rápido y hegemonizado por los formadores de opinión de la cultura digital contemporánea. Hacia el final, a modo de breve lectura crítica, se abordan obras de dos escritores/programadores: José Aburto (Perú) y Milton Läufer (Argentina).
[junio 2017]



Claudia Kozak
Literartura digital y materialidad. Cómo se lee
A partir de consideraciones acerca de la «desmaterialización» de obras «informacionales» desarrolladas en la Argentina en los años sesenta del siglo XX, el artículo tiende un puente hacia las materialidades de las artes digitales contemporáneas, en particular de la literatura digital. Se discuten distintos abordajes en torno a cómo se lee, cuestionando las concepciones idealistas de la literatura que solo la conciben como contenido abstracto. Se sostiene que en la recuperación de la materialidad en la literatura digital intervienen, entre otros aspectos, la tradición de la poesía concreta y las miradas atentas a diversas materialidades más «inasibles», y sin embargo concretas, como las del código informático. Así, se plantea una perspectiva de articulación entre lecturas de materialidades perceptibles e inteligibles, que reconozca la confluencia de los modos de hacer sentido de la cultura digital sin dejar de lado el trabajo artístico que pone el acento en la palabra.
[octubre 2016]
 


Lila Pagola
Entrevista a Jorge Crowe
digital, electrónico, tecnoescena
[abril 2016]
 


Pablo Farneda
Entrevista a Tania Aedo
arte-ciencia-tecnología, laboratorio, tecnopoéticas-tecnopolíticas
[enero 2016]
 


Pablo Farneda
Entrevista a la artista e investigadora Marcela Armas
archivo, basura, tecnologías sociales, urbano
[enero 2016]
 


Claudia Kozak (ed.)
Tecnopoéticas argentinas en colección Futuros Próximos - Caja Negra Editora - REEDICIÓN LIBRO
REEDICIÓN LIBRO
[octubre 2015]



Pablo Farneda
Entrevista a José Luis García Pérez
comunidades, descolonialidad, interactividad, nuevos medios
[noviembre 2014]
 


Pablo Farneda
Entrevista a la artista e investigadora Ilana Boltvinik
basura, bioarte, ciencia
[noviembre 2014]
 


Claudia Kozak (comp.)
Poéticas/políticas tecnológicas en Argentina (1910-2010). NUEVO LIBRO
Nuevo libro
[septiembre 2014]



Pablo Farneda
Entrevista a Karla Brunet . Artista e investigadora en la Universidad Federal de Bahía
arte digital, género, mapeo, medio-ambiente
[mayo 2014]