exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas
  
	
	
		1940 - 1949
		
	
	
  
	
		Periódico Contrapunto
    
	
	
		1944
    
	
	
		Periódico Contrapunto, de artes y letras. Raúl Lozza, Héctor René Lafleur, León Benarós, Arturo Cerretani, Roger Pla y Sigfrido Radaelli. Colaboraban, además, Elías Pitterbarg, Ernesto Sábato, Samuel Eichelbaum (que retrata en una de sus obras), Héctor Agosti, Jacques Mercatón, Juan Carlos Paz, Enrique Molinas, Vinicius de Moraes, y otros, con ilustraciones de Luis Centurión, Leónidas Gambartes, Anselmo Píccoli y  Raúl Lozza. Salen 6 números, hasta 1945.		
	
    
  
   
	
  
	
		Revista Arturo
    
	
	
		enero de 1944 a marzo de 1944
    
	
	
		Revista Arturo: Raúl Lozza, Edgar Bayley, Arden Quin, Tomás Maldonado, Rhod Rothfus y Gyula Kosice. Un solo número. 		
	
    
  
   
	
  
	
		Revista Arte Concreto-Invención
    
	
	
		1945
    
	
	
		Integrantes de Contrapunto y de Arturo crean la Asociación de Arte Concreto-nvención. Se edita el único número de la revista Arte Concreto-Invención y en ella se informa que integran la Asociación, por orden alfabético: Edgar Bayley, Antonio Caraduge, Simón Contreras, Manuel Espinosa, Alfredo Hlito, Enio Iommi, Obdulio Landi (en realidad, Obdulio Lozza, hermano de Raúl), Raúl Lozza, Rembrandt V. D. Lozza, Tomás Maldonado (hermano de Edgar Bayley), Alberto Molemberg, Primaldo Mónaco, Oscar Nuñez, Lidy Prati, Jorge Souza y Matilde Werbin (en realidad, Matilde Schmidberg, esposa de Raúl Lozza) que, al piano, difundía obras de Eric Satie. 
A diferencia de otras vertientes de las vanguardias del '40, la Asociación desarrolló la línea constructiva Cézanne-Cubismo y puso en crisis la denominación de "concreto" utilizada desde el `30 en Europa, considerando que todos ellos practicaban arte abstracto. La nueva propuesta consistía en evitar todo ilusionismo. 
		
	
    
  
   
	
  
	
		Primera Exposición de Arte Concreto-Invención / Manifiesto Invencionista
    
	
	
		marzo de 1946
    
	
	
		El 18 de marzo se inaugura la Primera Exposición de Arte Concreto-Invención, en el Salón Peuser de Buenos Aires. En su catálogo se da a conocer el Manifiesto Invencionista, uno de los documentos más importantes de la vanguardia argentina, en el que se afirmaba: “NI BUSCAR NI ENCONTRAR: INVENTAR. (…) La era artística de la ficción representativa toca a su fin. La estética científica reemplazará a la milenaria estética especulativa e idealista”.		
	
    
 
Raúl Lozza, Pintura n. 27 (1945)
 
 
  
   
	
  
	
		Primera Exposición de Arte Madí
    
	
	
		1946
    
	
	
		Se realiza la primera exposición de Arte Madí en el Instituto Francés de Estudios Superiores de Buenos Aires. 
Gyula Kosice comienza a crear estructuras lumínicas con gas neón y plexiglás.		
	
      
   
	
  
	
		Manifiesto Madí
    
	
	
		1947
    
	
	
		Gyula Kosice publica el “Manifiesto Madí” en la Revista Madí nº 0. 		
	
    
 
"Manifiesto Madí", en: revista Madí. Buenos Aires, 1947, N° 0.
 
 
  
   
	
  
	
		Manifiesto Perceptista
    
	
	
		1947
    
	
	
		Raúl Lozza: Manifiesto Perceptista