exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas

atonalismo | electroacústica | serialismo

Jacqueline Nova Sondag



Fragmento de partitura "Y el movimiento se detiene en el aire" (1968)

 
“Esa repulsión del mundo inerte, hacia los objetos y las máquinas que nos rodean, es una fijación sobre el pasado, como medio de protección; es miedo al presente. Aún más, ese mundo quiere tratar de olvidar que vive –si es que vive- en la segunda mitad del siglo XX.”
Jacqueline Nova, “El mundo maravilloso de las máquinas”, 1966

Jacqueline Nova Sondag (1935 – 1975) fue una compositora y escritora representante de las vanguardias musicales en Colombia desde la década de los setenta. Los géneros entre los que su obra se desplazó fueron el serialismo, atonalismo, dodecafonismo y la música electroacústica.
En 1958, comenzó sus estudios formales de piano en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia después de iniciarse en el instrumento de manera informal desde la edad de 7 años. Allí, bajo la influencia del compositor maestro Fabio González Zuleta, autor de la primera pieza de música electroacústica en Colombia -Ensayo electrónico (1965)-, Nova Sondag empieza a concebir la música y el sonido de una forma más transgresora. Ya en 1967 al graduarse de composición, se hace becaria del Centro Latinoamericano de Altos Estudios Musicales (CLAEM) del Instituto Torcuato di Tella en Buenos Aires, Argentina, donde desarrolla una experimentación sonora en la que mezcla los medios electroacústicos con instrumentos tradicionales y empieza a extender su propuesta a diversos campos interdisciplinares como el teatro, el cine, la literatura y las artes plásticas.
A su regreso a Colombia en 1969 desarrolló diferentes propuestas con la intención de divulgar la música contemporánea, principalmente la latinoamericana; dirigió Asimetrías, serie radial en la Radiodifusora Nacional de Colombia donde difundió este tipo de trabajos musicales, conformó la agrupación Nueva Música dedicada a la interpretación de obras de compositores latinoamericanos y realizó conferencias-conciertos sobre música electroacústica.
En sus diversas obras emergen ideas centrales como el llamado a vivir en el presente, la celebración de la coexistencia y la necesidad de implementar la tecnología en la cotidianidad y en la creación artística. Esto puede encontrarse en el espacio que le otorga a una amplia gama de sonidos no provenientes de los instrumentos acústicos tradicionales y la inserción del ruido como componente musical clave, en un traslado de la música de un plano acústico a uno plástico y sensorial.
La obra Creación de la tierra (1972) es un ejemplo de lo anterior, allí coexisten técnicas y estilos en apariencia irreconciliables como los cantos indígenas y sonidos electrónicos experimentales en una exploración de la ininteligibilidad de las palabras que establecen un diálogo entre el pasado y el presente. La pieza se construyó a partir de los cantos de la creación de la tierra de los indígenas U´wa o Tunebos, los cuales son transformados a través de manipulaciones electrónicas. Este recorrido no es lineal, atraviesa sonoridades percusivas.

Referencias