exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas

literatura digital | poesía digital | poesía visual

Omar Gancedo



IBM (1966), Omar Gancedo. Volante promocional para la revista Diagonal Cero


IBM (1966), Omar Gancedo. Revista Diagonal Cero n° 20.


IBM (1966), Omar Gancedo. Poemas I y II


IBM (1966), Omar Gancedo. Poema III

Omar Gancedo, pintor, grabador en madera, poeta y antropólogo cuya carrera se desarrolló en la ciudad de La Plata. Entre 1971 y 1989 fue profesor de antropología en la Universidad Nacional de La Plata. A comienzos de la década de 1960 integró el Grupo de los Elefantes (con el que realizó poesía mural) y el Grupo Sí (arte informalista). Asimismo, formó parte del grupo editor inicial de la revista Diagonal Cero, dirigida por Edgardo Antonio Vigo.

En Diagonal Cero, Gancedo publicó en diciembre de 1966 su serie de poemas titulada IBM, la cual constituye probablemente el primer caso de poesía digital en la Argentina. Se trata de una serie de tres tarjetas IBM de 80 columnas, perforadas mediante el uso de una perforadora IBM modelo 534 y decodificadas por una Card Intepreter. Cada tarjeta incluye un poema codificado (en forma manual) en las perforaciones más su decodificación (automática) en lengua natural impresa por la Card Interpreter en el espacio horizontal medio. Estos poemas visuales/digitales integrarían así una primera generación de poesía digital.

La serie IBM se inscribe en el campo de las poéticas tecnológicas experimentales que colisionan los mundos del cálculo, la programación y el azar. Utiliza lo que para la época era una “tecnología de punta” vinculada a la gestión de la información para instalar una política poética del desvío. El breve texto introductorio que antecede en Diagonal Cero a los poemas/tarjetas sostiene que para la perforación se usaron “combinaciones automáticas de acto ‘reflejo’ traduciendo estados emotivos y ubicación visual” y que para la decodificación se utilizaron “paneles de controles con programación al azar”. La perforación de las tarjetas asume casi el tono de una escritura automática en el trabajo de un poeta quien opera -hasta cierto punto- aleatoria e “irracionalmente” sobre una materia propia del mundo de la computación racional de información. Ese choque entre cálculo y azar puede leerse también en relación con otro choque: entre el mundo de la informática, que estaba comenzando a redefinir la vida cotidiana de las personas en el marco del capitalismo transnacional, y el mundo tribal en extinción al que refieren algo oblicuamente los textos de los tres poemas y que Gancedo comenzaba por aquellos años a investigar como antropólogo.