exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas

arte digital | género | mapeo | medio-ambiente

Karla Brunet


Karla Brunet (Brasil, 1972) es artista e investigadora, formada en el campo de la comunicación, las artes audiovisuales y la crítica de arte electrónico. Desde su formación se ha interesado en proyectos colaborativos, en las tecnologías sociales y en los modos en que los proyectos artísticos tecnológicos involucran dimensiones políticas. Su tesis doctoral abordaba a comienzos del 2000, trabajos con internet, la creación de redes de producción e intercambio tanto artística como tecnológica, y los primeros experimentos sobre código abierto, software libre y producción colaborativa, como por ejemplo el surgimiento de Wikipedia o de los primeros foros de discusión e intercambio como Slash Dot.
Desde distintos espacios ha promovido la formación y apropiación por parte de las mujeres sobre el terreno de la programación digital con el fin de disputar la hegemonía de los saberes técnicos culturalmente asignados a los hombres. Así pretende que las artistas mujeres interesadas en la relación entre arte y técnica no se encuentren ‘destinadas’ a la dimensión meramente estética o conceptual de sus obras, sino a la manufactura y a la realización de estas por parte de ellas mismas. Este es para la artista un modo de abordar las realidades de los grupos subalternos dentro de la cultura digital, y hacer visibles así las brechas digitales y las tensiones de género, étnicas y de clase al interior de la producción, distribución y consumo de los bienes técnicos y estéticos materiales e inmateriales.
Otro de sus tópicos es la vinculación entre arte, tecnología y medio ambiente, que la ha llevado a recorrer experiencias y reflexiones en torno a lo urbano, al hábitat de la ciudad y a las complejas relaciones que la ciudad establece con su medio, el arte interactivo y las nuevas tecnologías. Sus reflexiones postulan al arte interactivo como un medio de producción de nuevas percepciones en torno al ambiente, y como un actuante con potencial de transformación. De esta manera el arte deviene una forma de expresión y comunicación de problemáticas contemporáneas, que según Brunet deben ser repensadas y complejizadas. 
Entre sus muchos trabajos coordina distintos proyectos como  el Grupo de Investigación y Experimentación Artística EcoArte, en el Instituto de Humanidades, Artes y Ciencias en la Universidad Federal de Bahía, en donde producen y analizan procesos de intersección entre arte, tecnología y medio ambiente.
Una de estas obras se titula Ma:res  y consiste en un proyecto de mapeo artístico de las costas en torno a la ciudad de Salvador de Bahía, en la producción de un mapa conceptual del mar, su imaginario, su simbología y su impacto en la vida de los moradores de la ciudad. Ma:res habla de cómo este mar es visto y sentido, su espiritualidad, su fuerza, su impacto. A partir de una serie de palabras que aparecen fluyendo en el sitio web se accede a imágenes, videos, sonidos y entrevistas realizadas por y a los habitantes de las distintas zonas costeras, con el interés de explorar los usos, representaciones, y sentidos que adquiere esta geografía en la vida de las personas, en cada zona de manera singular. Siguiendo el rastro de algunas experiencias situacionistas estos mapeos psico y socio geográficos politizan las relaciones de apropiación y territorialidad. El trabajo es fundamentalmente interdisciplinar, cruzando el arte conceptual con el trabajo de oceanógraf@s, biolog@s y antropól@s, el trabajo de las comunidades costeras, pescadores… personas que toman y se apropian de una serie de herramientas técnicas para expresar algo sobre su territorio.
Dentro de estos proyectos también se encuentra Sensorium, que reúne una serie de acciones, investigaciones y exploraciones en la relación entre ambiente, tecnologías de localización, software libre y prácticas artísticas. Como parte de ese proyecto, puede verse por ejemplo la obra interactiva de visualización sonora “Electroviagemgrama”, que toma los datos registrados en un viaje en barco desde Salvador a Cachoeira y los transforma en un espectro de colores y sonidos que permite un nuevo contacto con dichos datos, y una nueva manera de ‘experimentar’ el viaje.
Por otro lado, en una de sus últimas obras presentadas (en el marco del Festival NOIS(E) INVADE Portugal 2014) aborda la relación entre producción digital de imágenes, ruido, medio ambiente y los errores de código que introducen nuevas dimensiones en lo audiovisual. Su exposición titulada Chapada: Glitch sonoro das imagens da natureza presenta una serie de fotografías digitales tomadas en el ambiente agreste y natural de Chapada Diamantina, pero modificadas al ser importadas como datos en bruto (archivos raw) a un programa de edición de sonido (Audacity). A este cúmulo de información se la trabaja como si fueran archivos sonoros, interviniéndolos con efectos sonoros como echo, repeat, invert, speed, noise removal, amplify, equalizer, BassBoost y normalize entre otros. Luego, al exportar otra vez estos archivos a programas de edición de imagen se obtiene una serie de ruidos, reverberaciones y nuevas conexiones entre lenguajes.

entrevista en Ludión

http://ecoarte.info/ecoarte/
http://ecoarte.info/mares/ 
http://ecoarte.info/ecoarte/2013/11/eletroviagemgrama/ 
http://www.ecoarte.info/evg/index.html

http://karlabru.net/